La creación de la rosa Catalina Lasa, una de las más románticas y conmovedoras leyendas del imaginario cubano, se viene abajo estrepitosamente como aquel clavel que se deshoja y se le entrega a un personaje mínimo para que juegue con él.
La rosa Catalina Lasa, una de las variedades florales cubanas más conocidas y gustadas, al extremo de ser preferida para formar parte de los ramos que las novias llevan al altar, es al mismo tiempo, el emblema de una gran historia de amor, según la cual el riquísimo hacendado Juan de Pedro Baró, queriendo hacer un regalo de cumpleaños muy especial a su idolatrada esposa, la bella dama Catalina Lasa del Río, para entregárselo la misma noche en que la célebre y odiada pareja iba a inaugurar su nueva residencia en 17 y Paseo, contrató al internacionalmente reconocido arquitecto paisajista Forestier, y le hizo venir de París para buscar a través de injertos una nueva rosa que nadie antes hubiera poseído. Cuenta la leyenda que Forestier, quien además diseñó los bellos jardines de la nueva residencia vedadense, trabajó meses en la creación de la nueva flor. Cuando Catalina, quien ignoraba que la casa había sido construida por su esposo para ella, descendió del auto que la traía al edificio, recibió al mismo tiempo la noticia de su nueva propiedad y la entrega de la rosa que inmortalizaría su nombre y su historia de amor.
En otra versión, habrían sido los jardines habaneros El Fígaro los comisionados por Baró para crear la rosa que lo obsesionaba.
Pero… resulta que nada de esto sucedió como lo cuenta la leyenda. Recientemente el historiador e investigador Oscar Ferrer Carbonell obtuvo de manos de Natalia Lasa, sobrina de Catalina Lasa del Río, a quien entrevistó en Miami, documentos familiares donde queda atestiguado que la historia de la célebre rosa es mucho más sencilla.
La flor, descrita como de textura suave y armonioso tono jaspeado rosáceo amarillento, apareció en la vida de Catalina Lasa del siguiente modo:
“La familia de Roberto Q. Mendoza, todos íntimos de mi familia, tenían una florería en el Paseo del Prado en La Habana, y en las afueras poseían una finca de flores solamente. Habiendo traído de Hungría una rosa, esto ocurre alrededor de 1926, la rosa húngara se les dio de maravilla en el clima de Cuba. Un día por esa época tía Catalina se apareció en la florería y en la habitación al fondo, alrededor de una gran mesa, estaban sentados varios de los Mendoza admirando la nueva rosa, de tallo largo y color rosa pálido, y pensando qué nombre ponerle. En eso entra tía Catalina y todos gritan “Catalina Lasa”. Ella les pregunta “¿Qué ocurre?”, y le contestan ¡ya tenemos nombre para esta bellísima rosa! Ella fue a la florería, pues Roberto era experto en arreglos florales, y pedirle pasara por su casa pues tenía gran comida esa noche para el embajador americano y [ilegible] le arreglase las flores. Esta anécdota me la contó el mismo Roberto que fue amigo mío y terminó su carrera como embajador en Londres”.[1]

El investigador e historiador Oscar Ferrer Carbonell entrevistó a la señora Natalia Lasa, sobrina de Catalina Lasa, en su casa de Coral Gables, Miami, Florida
Es lamentable que uno de los más hermosos cuentos de hadas de amor nacidos en Cuba tenga tantos datos falsos y distorsionados, como este de la creación de la rosa Catalina Lasa que, por cierto, no es la única rosa cubana con nombre de mujer, pues ya existía otra llamada Georgina Menocal, en honor a la hermana del Presidente Menocal. Sin embargo, aunque en este caso la verdad no sobrepasa el esplendor de la imaginación, la historia real deja un dato invaluable para quienes se interesen en la investigación de temas cubanos, y para todos aquellos que admiramos a Catalina: ella tenía un cutis pálido, debajo del ligero tinte rosa había como una luz amarillenta que desata la fantasía y nos lleva una vez más, a la temible indagación que rodeará por siempre el misterio de su muerte. Acaso la posible respuesta se encuentre en esa tez que auguraba una incipiente pobreza de sangre, lo cual, también según testimonio de miembros de la familia Lasa, pudo ser la causa nunca revelada que la privó de la existencia cuando todavía la Vida tenía tanto que ofrecer a esta mujer singularísima, enigmática y radiante que ha dejado una huella indeleble en el imaginario de Cuba.
[1] Se ha respetado la ortografía original de José María de Lasa. La carta fue escrita en Nueva York el 5 de diciembre de 1991.
Fantástico! gracias por el aporte, un beso
Me gustaMe gusta
Si yo fuera artista ,digo pintor,escultor,escritor,porta,y si tengo recursos ecomicos,solicitaría permiso a la familia Laza/Baro para reparar el mausuleo,y que me permitieran hacer una obra de mi arte de esta historia de amor extraordinaria
Me gustaMe gusta
Carlos, no tengo noticia de que la familia Baró Lasa o alguna rama de cualquiera de las dos haya demostrado interés, al menos desde hace décadas, por los restos que yacen en ese mausoleo ni por la obra de arte arquitectónica que el mausoleo es en sí. Tampoco creo que el Gobierno autorizaría la intervención de ningún artista para hacer una obra propia en el lugar. Ni siquiera restauradores se ven entre los magníficos edificios y estatuas en ruinas que hoy son los tristes despojos que quedan de una de las necrópolis más hermosas y valiosas del planeta. Tengo la impresión de que el cementerio solo le interesa a los ladrones de huesos y a ciertos religiosos que van allí a hacer magia negra. Lo poco que queda de tanta belleza se perderá.
Me gustaMe gusta
No se porque razón, si ellos siempre estaban en Francia; no se le ocurrió hacer esa última morada en Francia. Allí los hubieran respetado y cuidado por la eternidad. Que creen?
Me gustaMe gusta
Myra, claro que si se hubieran quedado en Francia hubieran vivido más tranquilos en la Eternidad, pero parece que sobre todo ella era muy apegada a Cuba. Siempre que iban a Francia ella llevaba frijoles negros congelados para el doctor Panchón Dominguez, frijoles, masas de puerco, congri y yuca, fíjate. Y adoraba sentrarse durante horas en su jardín en medio del verdor de sus plantas.Creo que nadie de las personas on quienes he hablado llegó a conocerla bien y me parece que en su sencillez era también una personalidad muy compleja.
Me gustaMe gusta
Te entiendo perfectamente, es un sentimiento indescriptible, porque a través del tiempo; son muy difíciles los verdaderos amores que salen del corazón. Ellos merecían poder disfrutar más tiempo esa pasión. Ella murió según leí , a causa de una intoxicación, pudo haber sido intencionalmente.
Me gustaMe gusta
Myra, no se habla de frutas, sino de setas, y según la versión oficial que consta en el certificado de defunción, murió por una intoxicación de pescado, ella iba largas temporadas al balneario de Karlsbad, hoy Karlovy Vary, para hacer curas de adelgazamiento, y claro que el pescado era parte muy importante de la dieta. Otros dijeromn que se atragantó conuna espina de pescado, y la sobrina que reside en Miami mostró a mi esposo cartas familiares donde se dice que murió de un mal de la sangre. Yo pienso siempre en que en las arenas del Nilo vive un parásito que traspasa la piel y pasa al sistema circulatorio y al cerebro. En realidad en el Nilo hay muchos gérmenes, y ellos hicieron traer arenas del Nilo para la construcción del palacete. Pero como ella siempre fue muy pálida, tanto que su palidez llamaba la atención, lo de la sangre encaja bien, pero tenía muchos enemigos y… quién sabe, nunca he descartado que la envenenaran.
Me gustaMe gusta
Desde el primer momento que empecé a leer esta historia de amor y desamor y tragedia. Pensé. Eso fue una venganza y la mandaron a envenenar. Así mismo cuando sigo leyendo y dice que murió por una intoxicación por unas frutas (no recuerdo nombre) dice el texto. O envenenadas. Ohhh !!! Me dije a mi misma. Mi misma eureka. Bueno.
Me gustaMe gusta