ENRIQUE ARREDONDO, MONARCA DEL DISPARATE Y SOBERANO DE LA RISA

Alguien me ha preguntado por qué quiero escribir sobre el gran cómico cubano Enrique Arredondo. Mi interlocutor es muy joven, no recuerda a Cheo Malanga ni a Bernabé ni al Doctor Chapotín, las grandes creaciones humorísticas de Arredondo, y le he respondido que precisamente porque muchos como él tampoco recuerdan, es que quiero recordarlo yo, pues esa es la labor del cronista: mantener viva la memoria de una nación.

Pero de la nada sale nada, me dijo un día cierto personaje, y tenía razón, por lo que no se puede hablar de Arredondo sin antes poner en contexto qué fue el teatro bufo, dónde se originó, cómo nació en Cuba y hacer un poco de su historia, tan ligada a la sustancia misma de la cubanía.

La palabra bufo, derivada de bufón, nació de la célebre Comedia del Arte, un fenómeno de la cultura popular italiana del siglo XVI, dicen unos, y XVIII afirman otros. No era una compañía de actores tal como hoy las conocemos, sino un género popular con personajes fijos que representaban  a las diferentes clases sociales. Los actores eran mimos consumados y salían a escena con máscaras perfectamente identificables que caracterizaban a los personajes, y vestuarios muy coloridos que hoy nos parecerían extravagantes o circenses, pero se derivaban de los grupos de volatineros medievales que actuaban en las ferias de pueblos y ciudades, sobreviviendo de la caridad pública. Wikipedia describe así la dinámica estructural de la Comedia:

Los argumentos más típicos, tramas muy sencillas, suelen relatar las aventuras y vicisitudes de una pareja de enamorados (por ejemplo Florindo e Isabella) ante la oposición familiar (Pantaleone o Il Dottore) o tipos del entorno social como Il Capitano. Las intrigas, mimos y acrobacias corren a cargo de los «zanni» (‘criados’), que encarnan personajes tipo como Arlequín y su novia Colombina, el astuto Brighella, el torpe Polichinela o el rústico Truffaldino.

Las puestas en escena tenían parlamentos, pero también instrumentos musicales, canciones, bailes y acrobacias, en los que los actores eran diestros. Las obras eran muy breves y las historias descabelladas, y en ellas se hacía burla, en ocasiones soez, de los grandes temas del intelecto y el espíritu, la política y, de alguna manera no siempre explícita, la vida licenciosa de monjas y frailes. Se representaban por lo general en plazas y plazuelas de las villas, el público gustaba mucho de esos espectáculos y solía rodear el estrado donde tenían lugar las cabriolas y diálogos de los actores.

EN CUBA

Existe constancia de que la primera obra teatral cubana fue representada en La Habana, en un ranchón rústico junto a la costa, por un grupo de jóvenes. Se titulaba Los buenos en el cielo y los malos en el suelo, y era una comedia con elementos de sátira y parodia que más tarde, al separarse, dieron lugar a géneros como la parodia, el sainete y el apropósito. Este último no puedo describirlo porque no tengo idea de lo que significó. Ello ocurrió en 1598 y ese año se cita como el nacimiento no solo del teatro en Cuba, sino del bufo cubano, que con el tiempo desarrollaría tipos y temas muy propios que contribuirían a la conformación y reafirmación de nuestra nacionalidad. A mediados del siglo XIX el bufo cubano ya tiene fisonomía propia.  Sus personajes: el Negrito, ya no un esclavo precisamente, sino un criollo vaguísimo,  picarón y con mucho gracejo; el Gallego inmigrante, serio, trabajador, obstinado y con muy pocas luces; y la Mulata linda y zalamera que se alía con el Negrito para embromar o aprovecharse del Gallego. Su lugar fue el teatro Martí.

Arquímedes Pous, nacido en 1891, iba a estudiar Medicina por orden de su familia, pero amaba las tablas. Una noche, mientras se encontraba ayudando a montar el escenario de un teatro, vio a un familiar suyo que le buscaba. Se tiznó con carbón rostro y manos y se escondió para no ser reconocido y devuelto a casa. Tenía entonces 15 años, pero su carrera había comenzado y pronto fue contratado por el teatro Martí, de cuya compañía de actores  llegó a ser director. Además, en su condición de coreógrafo, sobresalió en los bailes típicos cubanos y norteamericanos. Actuó en teatros de Boston, Nueva York, Filadelfia y otras ciudades de los Estados Unidos y de Montreal, Toronto y Ottawa, Canadá. Pasó a la historia del teatro cubano como el mejor Negrito, mas no era solo un gran actor y excelente bailarín de rumba y danzón, pero murió prematuramente a los 34 años. Nunca estuvo vinculado al Alhambra.

EL ALHAMBRA

Finalmente el género, tan gustado por el público, llegó, como todo lo humano, a su decadencia. Es entonces cuando va en su auxilio el libretista Federico Villoch, nacido en La Habana en 1869 y educado en España. Estudió la carrera de Leyes, que no terminó por su amor al teatro, era muy culto y  ejerció también el periodismo de costumbres. Emigró del teatro Martí al Alhambra, seguido por un grupo de actores entusiastas y experimentados en el género. Escribió para la compañía más de 400 obras de lo que hoy llamamos teatro vernáculo (que no es exactamente el bufo), entre las cuales se encuentra La isla de las cotorras, que sí recuerdan todos los cubanos que hayan visto el antológico filme La bella del Alhambra, de Enrique Pineda Barnet. Entre las revistas musicales más destacadas que creó aparece La danza de los millones.

Fotograma de La Bella del Alhambra

El Alhambra, un teatro en principio solo para hombres, descrito como “templo al cuerpo viviente de las bellísimas y nada pudibundas vedettes cubanas, reino de la picaresca y del arte popular en toda su carnal y espontánea plenitud”, fue la sede de los bufos cubanos, también llamados caricatos. Allí se representaron las mejores obras del género y se dieron a conocer los teatristas más sobresalientes. Además del propio Villoch, se encontraban en el equipo los hermanos Robreño y compositores del talento de Jorge Ankerman y Eliseo Grenet. No hubo suceso político que no fuera convertido allí en motivo de burla, sarcasmo y crítica, y entre el público que abarrotaba su lunetario, platea y “gallinero” se contaron visitantes tan ilustres como Rubén Darío, Blasco Ibáñez, Valle Inclán, Jacinto Benavente y García Lorca, aunque la lista fue mucho más nutrida, pues era internacionalmente conocida la recomendación: “Si vas a La Habana no te pierdas el Alhambra”.

Y de este linaje ilustre en el teatro cubano musical, en el que se incluye el género bufo, desciende Enrique Arredondo, nacido en 1906, quien, además de en la escena, trabajó en el cine, la radio y la televisión, y creó los mejores personajes del humor en la segunda mitad de la república.

“MENTIRA, TÚ MESTÁ ‘NGAÑÑÑÑÑAAAANDO…”

Arredondo, por el contrario de Pous, no comenzó en el teatro, sino que antes trabajó como mensajero, repartidor de pomos de leche en carretilla, conserje, cartero, descargador de ladrillos, pelotero, vendedor de ropa, zapatero y cualquier cosa que se le presentara. En 1923 ya lo encontramos actuando en varias compañías que recorrían la isla, pero no solo actuaba, bailaba y cantaba, sino también fue libretista como Villoch. En 1934 fue contratado por el Alhambra para sustituir al actor Sergio Acébal en el personaje del Negrito.

Cuenta una anécdota que su padre, quien soñaba con verlo convertido en un dentista respetable, conociendo su verdadera vocación trataba siempre de desanimarlo diciéndole que él no servía para el teatro, que no tenía vis cómica, etc., y una noche en que le repetía una vez más su discurso, le puso como ejemplo de humor magistral la actuación de un Negrito que recién había visto en el Alhambra (o tal vez en otro teatro), a lo que Arredondo le respondió con modestia: “Ese negrito que usted vio era yo”. El padre, entonces, le regaló dos costosas camisas de seda “para que se presentara en escena con prestancia”. Y se acabaron las oposiciones familiares.

En 1940 fundó su propia compañía y realizó presentaciones en Tampa, en Puerto Rico y en varias ciudades de México como Mérida, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Chiapas y México D.F., donde fue contratado para actuar en una revista musical junto a cómicos mexicanos de la talla de Tin Tan y «Palillo».

En la radio interpretó varios personajes, y durante diez años fue el Chicharito del famoso dúo Chicharito y Sopeira. También para la emisora CMQ creó el personaje del Doctor Chapotín, y hasta ssus últimos años se mantuvo como parte del elenco de programas tan gustados como Alegrías de sobremesa.

Para el cine trabajó en los filmes Que suerte tiene el cubano, Nuestro hombre en La Habana con Noel Coward, Alec Guinness y Mauren O’Hara, y en 1977 actuó en Son o no Son, película del ICAIC dirigida por Humberto García Espinosa.

Pero fue en 1956, al comenzar en la televisión, donde Arredondo brilló en todo su esplendor. Ya vamos siendo menos quienes recordamos al bravucón pero en el fondo cobardísimo Cheo Malanga de San Nicolás del Peladero, con su hilarante bocadillo: “¡Aguántame, que lo mato!”, que vociferaba agitando los brazos como si fuera a boxear, pero caminando hacia atrás mientras otros dos actores hacían como que lo sujetaban. En el 69 entró a formar parte del elenco del programa Detrás de la fachada, conducido por Consuelito Vidal y Cepero Brito, quienes con su inolvidable aviso: “Mira para allá”, dirigían las cámaras hacia los actores, y estos, en ocasiones, se salían del set para interactuar con ellos, como aquella vez divertidísima en que Arredondo-Bernabé le fue arriba a Consuelito y le estampó un sonoro beso en el cuello bravuconeando después: “¡Cuando yo quiero besar, beso!”, y ella, cogida totalmente por sorpresa, se quedaba inmóvil mirando a cámara. Arredondo, sorprendido al verla de momento sin saber qué hacer, le dio un compás de segundos para que se repusiera, para lo cual se arrancó su eterno sombrerito y lo arrojó al suelo mientras gritaba: “¡Y lo tiro porque es mío!”.

Bernabé: «¡Cuando yo quiero besar, beso!»

Eran tiempos de gloria en la televisión cubana, con sus sets “de palo”, una sola cámara y unos actores tan brillantes y creativos que eran capaces de salirse de libreto e improvisar un programa únicamente auxiliados por su imaginación. En San Nicolás… Arredondo tuvo momentos sublimes de humor junto al también actor cómico Germán Pinelli, tan versátil, en su papel del estirado, ridículo y lamebotas plumífero Eufrates del Valle. Sus “morcillas”, como se llama en la jerga actoral al parlamento o frase improvisados, se hicieron célebres y pasaron al habla popular. Todavía se escuchan de vez en cuando en alguna boca que por culpa de la edad no conserva ya su dentadura original.

Cheo Malanga, bravucón de El Peladero

“Monarca del disparate y del absurdo, soberano de la risa”, lo llamó en 1981 el periodista Mario García  del Cueto. Yo no me creo capaz de describir su ingenio verbal, que era mucho más que una apología del disparate, pero sí recuerdo que Arredondo tenía una expresión corporal única. No solo era un consumado bailarín, sino un mimo de primera categoría, y creó un estilo de movimiento para sus personajes que era una mezcla de espatapájaros con muñeco de palo y juguete de cuerda. Tenía una forma inolvidable de subirse la cintura del pantalón hasta casi la mitad del pecho, de un golpe y usando solo los codos, y un modo inimitable de batir los brazos rígidos de arriba a abajo, vertiginosamente, para reafirmar algo que estaba diciendo con gran convicción. Nadie podía controlar la carcajada al verlo hacer aquellas locuras. Yo era una niñita, pero jamás me perdí un programa donde él apareciera, ni mis padres tampoco, y nuestras risas atronaban la salita de nuestro apartamento. Nadie se le podía resistir a aquel cubano nacido para obligar al mundo entero a “sacar la cajetilla” cada vez que él quisiera.

Dicen que su carrera sufrió un opacamiento cuando, durante un programa en el que actuaba su personaje de Bernabé, este amenazó a “su nieto” con castigarlo a ver los muñequitos rusos si se portaba mal. Dicen también que él siempre lo negó. Yo vi aquel programa y realmente dijo lo que dijo, pero era lo mismo que decían entonces muchos cubanos, pues al menos durante tres generaciones habíamos sido educados en la estética de los Muñes de Disney, con su dibujo impecable, sus movimientos enteramente naturales, el dinamismo arrollador de sus historias, sus bandas sonoras geniales, sus argumentos tremendos y aptos para cualquier edad, y sus personajes de caracterizaciones –antológicas- tan variadas que iban desde lo puramente picaresco, con personajes como el pragmático y astuto Rico McPato y su familia, el osado e impredecible Pájaro Loco y Las Urracas tramposas y un poco perversas, hasta el intenso dramatismo de una madre pájaro que llora la muerte de su polluelo helado sobre la nieve o la desolación del Patito Feo rechazado por todos. Tuvo que pasar el tiempo y nacer otra generación que no conoció el mundo gráfico de Disney, para que hoy tantos cubanos añoren los muñequitos rusos como nosotros clamamos todavía por el regreso del Pájaro Loco.

No hay error más grande en el diseño e implementación de una política cultural que obviar el peso de los contextos sociológicos de una época, porque son más reales que la misma realidad, y su presencia no puede ser borrada de un conglomerado humano solo por obra y gracia de un decreto que promueve su abrupta abolición.

Arredondo escribió su autobiografía, que tituló La vida de un comediante, publicada en 1981 por la editorial Letras Cubanas. En esas páginas el lector podrá descubrir que además de amante de la actuación fue un fanático de la pelota, como legítimo cubiche. Y verá, además, que su ídolo fue siempre Arquímedes Pous. Él declaró en entrevista a la prensa que durante la presentación de la obra tuvo que firmar miles de ejemplares. No lo dudo y no creo para nada que fuera una de sus antológicas exageraciones.

Durante los últimos años de su vida participó en varios proyectos y revistas satírico-musicales, en colaboración con los prestigiosos humoristas Enrique Núñez Rodríguez, Héctor Zumbado y Alberto Luberta. Falleció en 1986, tras una larga y penosa enfermedad. Y esta es la historia de un cubano icónico que creyó firmemente en el poder de la risa, y en la absoluta necesidad de ella para mantener sanos y lúcidos el corazón y el alma de los hombres.

Acerca de Gina Picart

Soy escritora, periodista especializada en La Habana de la colonia y la república, investigadora, crítica de arte, guionista de cine, radio y televisión, pero este blog se propone combatir el maltrato animal y procurar en Cuba su castigo más severo y radical
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ENRIQUE ARREDONDO, MONARCA DEL DISPARATE Y SOBERANO DE LA RISA

  1. tatianarib dijo:

    Hola, Gina! Me gusta muchísimo leer estas historias de la cultura habanera! Voy a assistir Nuestro hombre en La Habana!
    https://www.youtube.com/results?search_query=Nuestro+hombre+en+La+Habana+Noel+Coward

    Me gusta

Deja un comentario